El Reino Sin El Rey

¿Recuerdas los carteles que estaban de moda hace unos años? Grupos de personas estarían acurrucados fuera de una tienda en un centro comercial mirando un póster de 2 x 3 de una serie aleatoria de puntos de colores similares. Cruzarías los ojos, perderías la concentración a propósito, cambiarías de ángulo por lo que parecían horas. La gente a su alrededor estaría chillando de deleite cuando finalmente apareciera una imagen. Para mí… rara vez lo hicieron.

De vez en cuando te encuentras con una declaración que toma algo tan complejo, borroso e incluso aleatorio y lo cambia a una claridad perfecta. Por recomendación de algunos amigos, empecé a escuchar el podcast This Cultural Moment. Al principio de la serie, el presentador cita a Mark Sayers de su libro Disappearing Church:

“Hoy queremos el Reino sin el Rey”.

Esta definición de una línea de la cultura poscristiano irrumpió en mi conciencia, haciendo que gran parte de lo que estamos luchando haga clic. Me recordó el momento en que los puntos aleatorios de un póster se unen revelando un horizonte de la ciudad que estuvo allí todo el tiempo, simplemente no se podía ver.

En lo profundo de cada persona hay un anhelo de rectitud y justicia. Queremos que las cosas del mundo, al menos nuestro pequeño rincón, estén en paz. Queremos erradicar la trata de personas, el racismo, el hambre, la falta de vivienda y el abuso. Anhelamos el día en que todas las personas puedan coexistir en un mundo sin guerra, violencia, asesinato o odio. Donde todos son valorados como portadores de la imagen de Dios y nadie es marginado.

Si bien estos deseos se elevan desde dentro, también queremos el derecho a elegir lo que está bien y lo que está mal para nosotros mismos. No queremos que alguien nos imponga sus opiniones. Queremos estar al mando de nuestro mundo. Queremos que la autoridad gobierne nuestro propio reino y juzgue por nosotros mismos. Queremos el Reino sin el Rey.

Esto no es nuevo para esta generación. Ha estado presente desde el jardín. Lo que enmascaró el tema durante tanto tiempo fue una visión bíblica del mundo que la mayoría de la cultura aceptó o al menos reconoció.

La investigación más reciente de Barna sobre la generación Z afirma la alarmante estadística de que solo el 4 % de la generación emergente tiene una visión bíblica del mundo. Lo que eso significa es que los jóvenes que quieren justicia social no están rechazando a Dios, ni siquiera lo conocen o que ni siquiera existe. Lo que pueden saber es un reflejo de la muerte del verdadero Rey sin ningún deseo de conocerlo más.

Nuestra alegría y privilegio como personas que anhelan que el Reino venga a la tierra como en el cielo es ayudar a nuestro mundo a conocer al Único Verdadero Rey.

El rey del que fluye la justicia y la misericordia.

El autor de justicia y amor.

El rey de la compasión y la empatía.

El que valora tanto la vida que pondría la suya propia.

El que está haciendo todas las cosas nuevas de nuevo.

Debemos ayudar a la gente a conocer al “quién” antes de entender el “por qué, cómo y qué” del cristianismo.

En su libro Making Sense of God, Tim Keller afirma: “En general, diría que los no creyentes más jóvenes necesitan escuchar por qué el cristianismo tiene sentido emocional y cultural antes de estar dispuestos a dedicar un tiempo significativo a ponderar los argumentos más tradicionales y racionales para nuestra fe”.

En una cultura poscristiana en la que más del 50% de la población carece de cualquier tipo de visión bíblica del mundo, debemos presentar una imagen clara del Rey antes de predicar cómo se debe vivir en el reino.

Leave a Comment





This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.