Los Dos Desafíos Más Grandes Del Ministerio Multicultural

NOTA: Esta publicación fue escrita justo antes de que COVID-19 cerraron la mayoría de las cosas y tuvimos que almacenarla para cubrir el contenido relacionado con la pandemia. Con el telón de fondo de la agitación racial que barre actualmente nuestra nación, sirve para resaltar la importancia crítica de abordar esta área desafiante de la misión de la iglesia.

¿Alguna vez has querido que tu iglesia se vuelva más multicultural? Es lo que algunas iglesias, tal vez incluso la tuya, aspiran a ser. Es una especie de moda en este momento. Algunos incluso dirían que fue el modelo dominante de las primeras iglesias fuera de Jerusalén. Pero no está exento de desafíos.

La iglesia que pastoreo está ubicada en la pequeña ciudad más diversa del país. Eso es asombroso en muchos sentidos y es un recordatorio para nosotros de que estamos llamados a ser una comunidad de fe multicultural. Con los años hemos aprendido algunos de los altibajos de convertirse en este tipo de iglesia. Dos desafíos únicos se destacan de nuestra experiencia. Estos desafíos a menudo no se mencionan, así que los voy a nombrar.

2. ABRAZAR OTRAS CULTURAS EN UNA IGLESIA REALMENTE MULTICULTURAL ES INCÓMODO.

Para todo el mundo. Mi zona de confort es mi cultura. A menos que mi iglesia abrace solo mi cultura, voy a experimentar incomodidad. Cuando usamos múltiples estilos de música, vestimenta, lenguaje, liderazgo y más, es incómodo. Los africanos, asiáticos, europeos y latinx piensan y adoran de manera diferente, por no hablar de los Boomers, Xers, Millennials y Gen-Z. Hacer espacio para estas diferencias requiere que entregue parte de mi zona de confort.

Cuando abordamos cuestiones sociales, políticas y organizativas desde el punto de vista de otras culturas, es incómodo. Nadie consigue pasar esto. Regularmente me encuentro repitiendo el mantra: “Tenemos que estar cómodos estando incómodos”.

Una comunidad de iglesia necesita ser una comunidad segura, pero segura y cómoda no es lo mismo. Cuestiones como la inmigración, el racismo, la educación, la atención médica y la aplicación de la ley se ven diferentes a los ojos de diferentes culturas. Por ejemplo, un oficial de policía uniformado en el lobby de la iglesia puede comunicar seguridad y orden a una cultura, y simultáneamente comunicar miedo a la deportación a otra. Del mismo modo, las conversaciones sobre la protección de los no nacidos pueden unir una cultura y recordar a otras que han hecho que las personas dicten qué pueden hacer con sus propios cuerpos durante más de 400 años.

Por lo tanto, el primer desafío es salir de su zona de confort hacia lo incómodo. Eso no significa que no esté lleno de deleite y descubrimiento. Pero incluirá hacer que todos se sientan incómodos en los puntos.

2. ES UNA MANERA LENTA DE CRECER UNA IGLESIA.

Póngase cómodo para estar incómodo no es el eslogan más atractivo para muchas personas. Si alguien asiste a una iglesia porque les hace sentir cómodos, entonces abrazar otras culturas es una razón para salir. Ciertamente lo hemos experimentado. La forma más rápida de hacer crecer una iglesia es atraer a personas que se parezcan entre sí. Una vez que comience a pedirle a la gente que renuncie a su zona de confort, algunos rechazarán la oferta. Las personas buenas y piadosas saldrán por la puerta en busca de una iglesia que se sienta más como en casa. Buscarán algún lugar donde su cultura y creencias no sean cuestionadas.

¿Vale la pena? Absolutamente. Es uno de los aspectos más emocionantes del ministerio en mi propia experiencia. He sido enriquecido y humillado, iluminado y encantado. He visto la “sabiduría multifacética de Dios dada a conocer” (Efesios 3:10) a través de su iglesia multicultural. Pero a menudo es incómodo. Y es un progreso lento.

Es nuestra vocación única como iglesia en nuestra ciudad. Si también es su vocación, conozca los desafíos involucrados, pero también sepa que vale la pena.

Leave a Comment





This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.